Más de 1.400 profesionales de todo el país, integrantes de los 24 CPCE del país, participaron en la primera jornada del 25° Congreso Nacional de Profesionales de Ciencias Económicas, organizado por la Facpce, en el Centro de Convenciones Buenos Aires. La agenda estuvo marcada por debates sobre reforma tributaria, transformación digital, sostenibilidad y el rol estratégico de los profesionales frente a los desafíos de la coyuntura.
José Simonella, presidente de la FACPCE, destacó el rol central de los profesionales en la actualidad: “Nos toca estar en la primera línea de los desafíos: acompañar a empresas, emprendedores, familias y gobiernos. El conocimiento y la ética profesional serán más importantes que nunca”.
Entre los temas que se debatieron se contaron “Alternativas para una reforma fiscal”, integrado por Osvaldo Giordano (presidente de Ieral de la Fundación Mediterránea) y el tributarista César Litvin (CEO de Lisicki, Litvin & Asociados), con la moderación de Gustavo Eduardo Diez (presidente del CPCE CABA y especialista tributario).
En su exposición, Giordano advirtió sobre la estructura tributaria argentina y la necesidad de una reforma inteligente. Enfatizó que en la actualidad “los malos impuestos generan más de un cuarto del financiamiento del Estado” entre los que mencionó Ingresos Brutos, retenciones e impuesto al cheque. “Son tributos que generan distorsiones, desalientan la inversión y erosionan la competitividad del país.” Propuso sustituir los malos impuestos por tributos buenos y inclinó por un “súper IVA” que unifique los tres impuestos que gravan las ventas (IVA, ingresos brutos y tasas municipales).
Litvin fue contundente: “Ingresos Brutos es el peor de los impuestos. Le siguen las retenciones a las exportaciones y el impuesto a los créditos y débitos bancarios”. Subrayó que la reforma debe apoyarse en dos pilares: “mejorar la competitividad y simplificar el sistema tributario. No podemos pensar en reforma sin equilibrio fiscal sustentable. Necesitamos avanzar hacia un pacto fiscal que le dé previsibilidad y estabilidad al país”.
También participaron el gobernador de Catamarca Raúl Jalil, quien habló sobre estrategias fiscales en las provincias; Claudio Zuchovicki (presidente de BYMA) ofreció su mirada respecto a las perspectivas económicas de la Argentina;se realizó un panel sobre el rol del profesional frente a la sostenibilidad, con la participación de Héctor Amaya Estrella (Instituto Mexicano de Contadores Públicos), Flavia Fernández Arizmendi (ARL en reportes de Sostenibilidad y ODS), Dunia Zamora Solano (Colegio Contadores Públicos de Costa Rica) y María Rigou (UADE), bajo la moderación de Pablo San Martin (Socio SMS).
Un grupo de especialistas, en otro segmento, abordó los desafíos y oportunidades de la IA y otras tecnologías para el ejercicio profesional. Estuvieron Fernando Sacha Accattoli (PwC Argentina), Diego Lezica (KPMG Argentina) y Gabriel Righini (Grant Thornton Argentina y Tesorero de FAFAE).
La jornada concluyó con una presentación centrada en el rol del profesional de Ciencias Económicas como puente estratégico entre la empresa y las nuevas tecnologías, integrado por Fernando Vogelman (Accenture), Sebastián Heredia Querro (Wootic) y Juan Pablo Luna (Capacitar).