Comisión Asesora en Ambiente: Rumbo a la COP 30 en Brasil, el rol de las provincias

La ciudad de Belém do Pará, en la Amazonía brasileña, se prepara para recibir la COP30 de Naciones Unidas sobre Cambio Climático entre el 10 y el 21 de noviembre. Participarán unas 40.000 personas tomando en cuenta las delegaciones oficiales de casi todos los países, científicos, organizaciones civiles y líderes indígenas.

El Cr. Augusto Carrera, integrante de la Comisión Asesora en Ambiente del CPCE, analizó los aspectos salientes de esta cumbre:

“Brasil preside la COP y esta es una oportunidad para reafirmar su liderazgo climático regional y demostrar avances y potenciales en materia de conservación de bosques, transición energética y energías renovables, biocombustibles y agricultura sostenible. El propio presidente Luiz Inácio Lula da Silva destacó la importancia de “discutir la Amazonía en la Amazonía”. Y subrayó las discusiones sobre bosques, pueblos indígenas y comunidades locales ocuparán un lugar de gran relevancia en la agenda de las negociaciones.

“La elección de Belém como sede de la COP30 pone de relieve la importancia de la Amazonía y otros ecosistemas clave de la región, en la agenda climática global. Diez años después del Acuerdo de París, esta cumbre permitirá evaluar el progreso colectivo en la reducción de emisiones y la resiliencia, así como impulsar la implementación efectiva de los compromisos nacionales (Forest News, 2025).

“Brasil definió tres prioridades transversales para la COP30: implementación, inclusión e innovación. Esto significa que, más allá de promesas, se buscará acelerar la ejecución concreta de acciones climáticas, incluir y dar voz a actores no tradicionales (gobiernos locales, comunidades indígenas, jóvenes) e incentivar soluciones innovadoras (Brasil, 2025). La presidencia brasileña propuso, incluso, el concepto de un “Mutirão Global” (esfuerzo colectivo global) para sumar a todos los sectores de la sociedad en las soluciones climáticas.

“En términos diplomáticos, Brasil pretende que la COP30 sea un punto de inflexión que consolide la cooperación multilateral en torno al clima, revitalizando la confianza en el proceso climático internacional tras años de avances desiguales (Forest News, 2025). Todo ello imprime a la COP30 un fuerte carácter regional: será una cumbre “de la Amazonía para el mundo”, enfocada en mostrar soluciones desde el Sur global y reclamar mayores apoyos internacionales en financiamiento y tecnología climática.

“El marco de negociación propuesto para la COP30 por la presidencia brasileña se constituye en torno a seis ejes temáticos que cubren tanto la mitigación del cambio climático (reducción de emisiones de gases de efecto invernadero) como la adaptación a sus impactos, junto con los llamados medios de implementación (financiamiento, tecnología y desarrollo de capacidades). Los ejes son: transición en la energía, el transporte y la industria; manejo sostenible de bosques, océanos y la biodiversidad; transformación en los sistemas agrícolas y la producción de alimentos; construcción de resiliencia en ciudades, infraestructura y manejo del agua; fomento del desarrollo humano y social e implementación de medidas habilitantes incluido el financiamiento, la tecnología y la construcción de capacidades.

“Los ejes propuestos buscan abordar la profundización de los compromisos de reducción de emisiones para limitar el calentamiento global; la adaptación y construcción de resiliencia frente a eventos extremos crecientes; el aumento del financiamiento climático hacia los países en desarrollo, incluyendo mecanismos de pérdidas y daños; la transición hacia energías renovables y soluciones de bajo carbono en sectores como energía, transporte e industria; la protección de bosques y la biodiversidad, con énfasis especial en la Amazonía como sumidero de carbono crítico; y la promoción de la justicia climática, abordando los impactos sociales del cambio climático en poblaciones vulnerables (Brasil, 2025).

“El financiamiento climático será un tema crítico: existe presión para garantizar la plena operatividad del nuevo Fondo de Pérdidas y Daños aprobado en 2023, y para superar la meta de US$100.000 millones anuales de apoyo climático a países en desarrollo, que hasta el momento no ha podido concretarse (Brasil. 2025). En este sentido, Brasil presentará iniciativas innovadoras como el Fondo “Bosques Tropicales para Siempre” (TFFF), que busca movilizar USD 4.000 millones anuales para recompensar a países que conserven sus selvas tropicales (Forest News, 2025)”.

En su columna el Cr. Carrera también apunta al rol de Córdoba en la COP30 y la participación de la Alianza Verde Argentina:

“Un aspecto destacado de la COP30 será el amplio fomento a la presencia y participación de gobiernos subnacionales. En este contexto, las Provincias que conforman la Alianza Verde Argentina reconocen la importancia y valor estratégico de ocupar espacios en estos foros globales, como una plataforma para compartir experiencias locales y acercar financiamiento para promover la transición hacia modelos de desarrollo sostenible en territorio.

“La Alianza Verde Argentina, es un bloque interprovincial conformado en 2024 para impulsar la acción climática desde los territorios locales. La AVA se conformó inicialmente por seis provincias – Misiones, Santa Fe, Córdoba, Jujuy, La Pampa y Entre Ríos. Su constitución surge como una respuesta contundente desde el interior del país ante el cambio de rumbo del gobierno nacional a fines de 2023 referido a la cuestión climática (que incluso llevó al retiro de Argentina de la COP29 en Bakú).

“La Provincia de Córdoba, en particular, ha asumido un papel protagónico en el país en la preparación hacia la COP30. En julio de 2025, la ciudad de Córdoba fue sede de la 1ª Conferencia Climática Internacional organizada por el gobierno provincial, que reunió a más de 6.000 asistentes, incluyendo expertos internacionales, autoridades de diversas provincias y representantes de 20 países.

“En ese encuentro –reconocido por Naciones Unidas como acto conmemorativo de los 10 años del Acuerdo de París– el gobernador Martín Llaryora y sus pares de Santa Fe, Chubut, La Pampa, Jujuy y la vicegobernadora de Entre Ríos firmaron un acuerdo climático histórico, apoyado además por más de 120 intendentes de todo el país. Llaryora enfatizó en esa ocasión que “los gobiernos locales son actores clave para enfrentar la crisis climática, impulsar la economía circular, proteger la biodiversidad y fomentar el financiamiento verde” recalcando que la agenda ambiental puede y debe conciliarse con oportunidades productivas. Gracias a estas iniciativas, Córdoba se ha posicionado como referente regional en políticas climáticas subnacionales, demostrando capacidad de convocatoria y compromiso para elevar la ambición climática del país.

“En la COP30 de Brasil, la Alianza Verde Argentina tendrá una participación institucional activa. La delegación subnacional presentará su agenda climática federal y los proyectos emblemáticos de las provincias en materia de energías limpias, adaptación y servicios ecosistémicos. Este será un espacio clave para mostrar cómo las provincias argentinas están implementando soluciones innovadoras frente a la crisis climática. Asimismo, los representantes de la AVA participarán en diversas mesas de articulación, foros y redes multilaterales durante la COP30 – incluyendo el Foro de Líderes Locales impulsado por la presidencia brasileña para congregar a cientos de alcaldes y gobernadores del mundo – con el fin de intercambiar experiencias y fortalecer alianzas internacionales.

“Así las provincias argentinas harán oír su voz en Belém, sirviendo como un claro ejemplo de diplomacia climática subnacional. Esto demostrará que la acción contra el cambio climático no es únicamente responsabilidad de los Estados nacionales, sino que los gobiernos intermedios y locales también pueden asumir compromisos concretos y colaborar en la consecución de los objetivos globales”.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X